Mostrando entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta palabras. Mostrar todas las entradas

25 de agosto de 2013

Releyendo esto me asusta la cantidad de entradas que le dediqué a personas diferentes. Anulen todo, menos lo literario. Gracias.

Pensaba tatuarme esto. Voronda en Quenya, el idioma de los altos elfos, en su sentido estricto es la traducción de faithful en inglés. Faithful significa fiel, pero hay dos palabras para faithful en Quenya. Una en el sentido de verdadero y otra en el sentido de firme. Voronda es entonces "fiel a lo verdadero". Perfecto para una periodista.

Pero está escrito en un idioma ficticio, e aquí la paradoja que encierra en sí mismo. Realidad y ficción, periodismo y literatura entrelazados. Así era la tinta en mis venas. Así era mi sueño de amor.



14 de marzo de 2013

Los segundos fríos.

Voy arriba del 36, el colectivo con el mejor recorrido, pero el peor servicio del universo. Esta mañana hace bastante frío me asalta el recuerdo -que no tenía nada que ver con nada- de un animalito que tiene la mala costumbre de llenarse las patas de barro y tirarse encima siempre apuntándole a lo más claro, por eso dejé de ponerme el tapado gris perla los fines de semana. Bueno, hoy tampoco me lo puse. Entonces lo noto, son los segundos fríos. Eso quiere decir que empieza el segundo año.
Oh por Dios, ¿cómo pasó tan rápido? ¿Dónde estaba un año atrás? Acá, pero en el 298, escuchando una frase que me acuerdo temblando: voy a hacerlo no porque me lo pidas, sino porque quiero demostrarte con hechos más que con palabras. Esa frase me descolocó. ¿Y antes? Unos meses antes me había exiliado, me fui a esconderme a los campos de La Pampa, con miedo hasta en los huesos, y desconfianza. Gruñéndole como la perra que me manchaba el tapado a cualquier ser humano que se me acercara.
Retrospectiva. Cuánto crecí, cuánto me animé. En algún momento me desesperaba por algo más, pero ¿qué iba a pedir si ni siquiera yo era capaz de más y hubiera salido corriendo? A duras penas era capaz de dormir sin un ojo abierto pensando que me iba a matar mientras durmiera. ¿Confianza eh? Recién ahora, y no era plena, digamos un 90%.
Más, esa palabrita tan cortita y que encerraba tanto. Más. ¿Qué significa? ¿Que ahora tengo menos? No. Tengo casi-todo lo que quiero. Casi, porque siempre podemos mejorar, avanzar y crecer. Casi-todo me había parecido muy poco, pero ahora en retrospectiva que me doy cuenta cuánto crecí, este casi-todo me parecía un inmenso regalo.
Sonrío como una boba pensando que tomé tanta veces este colectivo que tengo más recuerdos arriba de él que en mi propia casa. Miro por la ventana. Uf, recién por acá. Me espera un camino largo. Un camino largo pero feliz, el camino es el más. Sonrío, sigamos.

22 de febrero de 2013

Probando mobile app

Tanto para hacer y tan poco tiempo para hacerlo.
Después tanto tiempo para hacer y tan poco por hacer.
Qué vamos a hacer?
Qué vamos a ser?
Adultos responsables? Quizá.
Felices? Siempre que pueda.
Gracias.

30 de noviembre de 2012

¿Cómo llega uno a ser lo que es?

¿Recuerdan esto?

"Te mataré miedo- Y con un último golpe de espada arremetió contra quien siempre había sido su enemigo"

¿De qué año es? Andábamos diciendo que la aparición del miedo era cíclica, el Túnel del Silencio, el Bosque de la Inseguridad y la Duda, el Castillo. Debe ser de hace mil años, mínimo. Bueno no, tengo un par menos, pero se entiende.

Estaba viendo algo, sobre el Eterno Retorno. La joda es que como el tiempo es infinito pero el espacio y la materia son finitas, y los átomos no se crean ni se destruyen sino que se combinan en formas diferentes; entonces en algún punto el universo va a realizar todas las combinaciones posibles. Pero como el tiempo sigue, entonces van a volver a repetirse combinaciones de materia. Si uno combina durante unos días cada tanto sale un objeto. Y si lo sigue durante unos años, puede salir, un país. Y si sigue por toda la eternidad, todas las cosas del universo. O sea, Eterno Retorno. Interesante que a este pensador de la sospecha se le haya ocurrido esto mucho antes del desarrollo de la física cuántica. A todo esto vimos que la "verdad objetiva" no es una cosa taaaaaan sólida. O sea, que el librito de la vida no funciona salvo que repitamos combinaciones por toda la eternidad, pero yo sólo planeo vivir 100 años.

A todo esto, vamos al meollo de la cuestión: ¿cómo llega uno a ser lo que es?

Por sus errores.

Y quiero dejar esto absolutamente claro, es mi humilde opinión, no olviden que soy muy empirista.

Porque las cosas que salen bien, las repetís porque te salieron bien, ¿lógico no? Ya lo sabés hacer, y ahora lo hacés igual y sigue saliendo bien, joya entonces; pero no aprendiste absolutamente nada.

Pero si algo te sale mal, entonces tenés que ingeniarte una nueva forma de hacer ese algo. Y ahí aprendés.
¿Y cuándo uno tiene un fracaso tan pero tan grande que repercute el resto de su vida? ¿Y si uno de golpe se unió al club de los pobres giles cuyos proyectos para el resto de la vida de golpe se cayeron miserablemente? ¿Qué ustedes nunca le dijeron a nadie que querían estar ahí el resto de la vida -hoy sólo se lo digo a mi hermana- y hoy no pueden verse las caras sin que medie una intervención judicial? Ah, yo sí.

Y entonces, aprendés mucho.

Porque cuanto más grande el fracaso, más grande luego el aprendizaje.

¿Y qué demonios aprendemos? ¿A ser felices? ¿A relacionarnos? ¿A tolerar el fracaso? ¿A patear conejos? ¿A hacer una partuza y mandar todo a la mierda?

No, ni un carajo. Aparece el miedo. Y te da miedo relacionarte, querer, necesitar, y por sobre todo, admitirlo. Porque seguro sos un (una) duro (dura) y no necesitás de nadie, y la verdad es que no sos más que flor de maraca que cree que puede cuidarse solo (sola) y es una maldita mentira y tú lo sabes. Porque secretamente, lo que más querés es volver a sentir algo que sea bueno y no dañino, un calorcito al menos. Sabés que sos mejor que esto, pero no podés porque la armadura incorpórea de la que hablábamos en el Bosque de la Inseguridad y la Duda te la pusiste de vuelta.

Y de golpe pensás, es todo inútil. Por el Eterno Retorno. Porque sabés que un día vas a volver a confiar, y otro día vas a volver a fracasar y así... y lo sabés porque sos hijo, nieto, y bisnieto de generaciones que fracasaron en lo mismo que vos. Porque en tu puta vida nunca viste una persona adulta que le haya ido bien.

¿Entonces qué hacemos? Nada, ¿qué vamos a hacer? ¿qué vamos a ser? Pero recordemos que si nos paralizamos y no cometemos más errores, entonces no vamos a aprender nada. Y pensás que a lo mejor vos podés estar en esa mínima fracción de materia combinada en suerte, éxito, amor; o lo que sea. Y vas a seguir golpéandote, porque el ser humano es un bicho de esperanza. Y es natural que lo sea, sino tiene por qué tener esperanza, si no tiene errores de los que aprender, entonces se muere.

Y de golpe pasa lo que esperabas que pase.

De golpe agarraste la espada y venciste al miedo. ¿Pero es el "había una vez" o el "felices para siempre"? No, para siempre es un corto tiempo, al menos en cada combinación de materia, que se repetirán cada mil billones de años o algo así. Entonces es exactamente lo mismo, por el Eterno Retorno. Pero diremos que es el capítulo 1.

Y en fin, tenías millones de razones válidas para tener miedo, pero las dejás atrás. Al menos por esta vez. Y podemos estar en un nuevo estado mental/emocional. Y sólo sin miedo podemos aprender. ¿Volveremos a fracasar? Seguramente en algún momento, la semana que viene o en 75 años, no sé. Pero mejor vamos a decir que volveremos a aprender.

Y sin miedo, sos libre. Libre para meterte en la cueva y salir a piacere sin que nadie se joda. Libre para quemar en la hoguera el librito de la vida. Libre para joderle los esquemas a gente estructurada y etiquetadora.

Y si somos libres, aprendemos y perdemos el miedo, ¿entonces qué vamos a hacer? Lo que se nos cante. ¿Y que vamos a ser? Felices.

PH: Asif Hassan, AFP.

7 de septiembre de 2012

Algunas notas

Buenas! Si ud. esta pasando por este pequeño espacio en calidad de probable empleador, será bueno señalar que este es un blog que dediqué a la escritura libre, una especie de ejercicio de juego con el lenguaje. Voy poniendo las cosas que se me van ocurriendo, que me pasan, que recuerdo; una especie de divague lingüistico (decir literario sería un poco pretencioso de mi parte). Sin embargo y a efectos de observar mi redacción periodística adjunto los siguientes links donde pueden descargarse notas propias que a mí me gustan y creo que están relativamente bien.

Investigación: Talleres clandestinos en Villa Celina (Julio 2012)
Pequeñas anécdotas sobre las elecciones (Octubre 2011)
Perfil de Fernando Asencio, candidato a Intendente de La Matanza por la UCR (Octubre 2011)
Siria: crece la violencia y las presiones exteriores (Noviembre 2011)

 De todas formas invito a leer el resto de las entradas divagantes del blog.
Ciao belli!

3 de junio de 2011

Humanos, demasiado humanos (de Nietzsche)

"¿Cómo se llega a ser lo que es?"

"¿Por qué soy tan sabio? ¿Por qué soy tan inteligente? ¿Por qué escribo libros tan buenos?" "Humano, demasiado humano es el monumento de una crisis. Dice de sí mismo que es un libro para espíritus libres: casi cada una de sus frases expresa una victoria - con él me liberé de lo que no pertenecía a mi naturaleza. No pertenece a ella el idealismo: el título dice «donde vosotros veis cosas ideales, veo yo ¡cosas humanas, ay, sólo demasiado humanas!» Yo conozco mejor al hombre. La expresión «espíritu libre» quiere ser entendida aquí en este único sentido: un espíritu devenido libre, que ha vuelto a tomar posesión de sí.

"Es de noche: ahora hablan más fuerte todos los surtidores. Y también mi alma es un surtidor. Es de noche: sólo ahora se despiertan todas las canciones de los amantes. Y también mi alma es la canción de un amante. En mí hay algo insaciado, insaciable, que quiere hablar. En mí hay un ansia de amor que habla asimismo el lenguaje del amor. Luz soy yo: ¡ay, si fuera noche! Pero ésta es mi soledad, el estar circundado de luz. ¡Ay, si yo fuese oscuro y nocturno! ¡Cómo iba a sorber los pechos de la luz! ¡Y aun a vosotras iba a bendecios, a vosotras estrellitas centelleantes y gusanos relucientes allá arriba!- y a ser dichoso por vues tros regalos de luz. Pero yo vivo dentro de mi propia luz, yo reabsorbo en mí todas las llamas que de mí salen. No conozco la felicidad del que toma; y a menudo he soñado que robar tiene que ser aún más dichoso que tomar

"¿Por qué soy yo un destino?... y quien tiene que ser un creador en el bien y en el mal: en verdad, ése tiene que ser antes un aniquilador y quebrantar valores. Por eso el mal sumo forma parte de la bondad suma: mas ésa es la bondad creadora. (...) Ésta es mi duda respecto a vosotros y mi secreto reír: ¡apuesto a que a mi superhombre lo llamaríais - demonio! ¡Tan extraños sois a lo grande en vuestra alma que el superhombre os resultará temible en su bondad!”Finalmente –es lo más horrible– en el concepto de hombre bueno, la defensa de todo lo débil, enfermo, mal constituido, sufriente a causa de sí mismo, de todo aquello que debe perecer, invertida la ley de la selección, convertida en un ideal la contradicción del hombre orgulloso y bien constituido, del que dice sí, del que está seguro del futuro, del que garantiza el futuro hombre que ahora es llamado el malvado. ¡Y todo esto fue creído como moral! - Écrasez Pinfáme! [Aplastada la infame].

FN.

11 de mayo de 2011

Fantasmagórico

A partir de hoy soy ghostwriter.
Te puedo morder el cachete?
Ayy hace cosquillitas!
Sí, esto pasó recién jajaaja

Naufragio en los mares porteños.

Cuando era pequeña no solía alejarme demasiado de mi barrio, y mucho menos 6por mis propios medios. Pero pasando los años tuve que acostumbrarme a una rutina de la que la mayoría de las personas reniegan: viajar al centro todos los días. Quedé deslumbrada por la variedad de personajes extraños y absurdos que resaltaban de entre los demás, los que llamaríamos “la gente común”. Hoy por ejemplo, esperando el colectivo me crucé una voluptuosa dominicana con el cabello hasta las rodillas, con miles de trenzas finas como agujas de un color champagne. Nunca en mi humilde y periférico barrio encontraría un personaje tan particular como ella. Pero será personaje de otra historia.

Por cierto, he notado que la mayoría de la gente común odia viajar al centro, pero yo encuentro los transportes públicos terriblemente inspiradores. Como uno no tiene nada mejor que hacer, el pensamiento vuela. Además es en colectivos, subtes y trenes donde se encuentran los personajes más raros entre lo raro, más absurdos entre lo absurdo. A veces, cuando me encuentro en mi camino con uno de ellos, me gusta imaginarme sobre su historia; me pregunto sobre su pasado, su familia, sus amigos, qué estará pensando.

Y fue justamente en una de esas situaciones cuando la vi: una dama distinguidísima, coqueta y de honorable doble apellido. Siempre estaba maquillada en exceso y con su tapado de visón y zapatos dorados con un pequeño taco. Me preguntaba cómo podía encontrarla ahí, arriba del colectivo 150; y no en un Rolls Royce o Mercedes Benz camino a su impecable casona en la Avenida Alvear. Se mostraba con la mirada ausente y añorante, con la sombra de la soledad sobre ella. Mientras pensaba todo esto, tuve que bajarme.

Pero no sería la última vez en verla. Días más tarde volví a verla, caminando por Callao con la mirada al frente y la nariz parada, claqueando con sus tacos dorados. Por supuesto ni me miró, no tenía idea que esa fugaz mirada había sido nuestro segundo encuentro. Me desconcertaba y me intrigaba la historia de esa señora que debía rondar los ochenta años. Parecida perdida, siempre sola, como naufragada en los mares de Congreso. En cierto modo cuando uno recorre ese barrio suele estar solo y ser una isla junto con todas las personas-islas que a nuestro alrededor caminan apresurados, preocupados sólo por sus cosas. Pero ella era menos incluso que una isla como la gente normal. No, era un naufragio.

Unas semanas después volví a encontrarme a esta distinguida dama, de nuevo en el 150. Yo solía sentarme adelante y charlar con el colectivero, un tipo conversador, bocón y mujeriego; pero sin pagar el boleto. Entonces la doña se sentó a mi lado, y se entrometió descaradamente en la conversación, como quien hace mucho que no habla con nadie y necesita desesperadamente contacto humano. Conservaba un deformado tono español, y para mi sorpresa y alivio, puesto que estaba intrigada, me contó su historia.

Me contó que era parte de la aristocracia madrileña, había vivido en una casona cerca de los teatros de la Gran Vía y estaba casada con un honorable señor de alta alcurnia, que casualmente había sido compañero de Franco en su entrenamiento militar. Como eran grandes amigos, el generalísimo le regaló cientos de hectáreas en La Pampa. Entonces a fines de los sesenta, la clase alta española pasó a la clase alta argentina, en una bonita casona casi mansión en Recoleta. Mencionó que había ido de vacaciones a París, todavía noviando, y encargó su retrato de compromiso a Henri Cartier-Bresson. Al oír eso mis ojos se abrieron como platos, ¡lo que hubiera dado yo por conocer al padre del fotoperiodismo! Pero el tiempo me apremiaba y tuve que bajarme del 150 y del pasado de la señora. Noté mientras caminaba hacia la puerta, que seguía hablando al aire como si yo siguiera allí sentada, como si nunca le hubiera dado los buenos días, despidiéndome.

Pobre, estaba un poco loca la señora, pensé. Supuse que su historia sería verídica, pero ella seguía allí sin notar que Callao no era la Gran Vía, que el colectivo no era su Rolls Royce, que su familia se había marchado mucho tiempo atrás, y que ella ya no era ella. Debía haber sido muy linda, pero ahora se trataba de un espectáculo tragicómico ambulante. Su maquillaje era -no encuentro otra palabra y podría parecer despectiva- grotesco: la base de color mandarina adicionada con un delineador que había quedado muy lejos de los ojos y un rouge demasiado lejos de los labios. El cabello era de un negro profundísimo, un color imposible en la naturaleza, pero con evidentes raíces blancas y algunos agujeros faltos de hebras. El tapado de visón tenía el mismo problema que el cabello, los agujeros de la miseria y soledad no podían disimularse.

Se había quedado a vivir en España, en 1968, en esa casona de la Gran Vía con sus tapados de piel y su marido siempre con frac de Armani. Supongo que es lo que puede darte la extrema miseria, no sólo económica sino además física y espiritual. Sola hasta la locura no pudo parar de refugiarse en sus lejanos años felices. Y hasta podía verse en sus ojos esa joven rica que había crecido al lado del fascismo y lo celebraba mientras se sentaba a la mesa con Franco a beber vino mendocino; cuya única tarea era ser una esposa de adorno.

Otra vez la vi hablando con el fantasma de su marido en una esquina de Rodriguez Peña. No valía la pena preguntarle cómo había perdido todo, ella no tenía idea de quien era yo, o de dónde había salido. Suspiré y tomé apresurada el colectivo. Meses después la vi por última vez, yo iba en el 28 hacia Plaza de Mayo, y pude ver cuando cruzaba el umbral de su lujosa mansión de antaño: una pensión de mala muerte en Lima y Brasil, hundida en los mares de Constitución.

7 de enero de 2011

Great!

Cuando mejor estoy, cuando menos escribo.
Nunca pensé que el 2010 iba a terminar así, habiendo empezado muy asá.
Como fuegos artificiales dorados en el medio de la noche
Como una brisa fresca en un atardecer en la playa
Como un submarino en invierno, mezclado con arcoiris
Como un besito en el cuello o una rascadita atrás de la oreja.
Como una canción que te pone la piel de gallina.
Que bien que bien ^^

1 de octubre de 2010

You rock my world

Reflexión profunda de viernes (lista de oraciones absurdas sin relación alguna): me ponen nerviosa las miradas que sé que van a haber mañana. Estoy haciendo esto en vez de estudiar. Casi guardo el tarro de azúcar dentro de la heladera. Ya lo dije y lo seguiré diciendo: si el capricho del corazón se mide en grados, estoy al horno. Una parte de mi todavía tiene miedo, otra quiere entregarse entera. Me desperté con los ojos acartonados y con la sensación de no haber dormido nada. Hoy duermo, mañana no creo. Sale siesta 2.0 el domingo a la tarde. Y el ensayo quedará para algún momento del día osvaldo. Quedate conmigo para estremecer mi mundo.

22 de agosto de 2010

Un cuento más.-

Gabriel se despertó sobresaltado en la cama de algún hospital, completamente solo. Observó su cuerpo. Intentó buscar el interruptor para llamar a la enfermera, vino enseguida. ¿Qué había pasado?. La enfermera le explicó la situación, accidente de tránsito por ser un peatón desprevenido y un colectivero inconsciente. Estaba de moda en los noticieros últimamente. Le preguntó cómo estaba.
- Broken- dijo y se tapó la boca. Él no hablaba en inglés, siempre le había costado y ni siquiera se había molestado en terminar el secundario -high school-. Ahora se daba cuenta que la enfermera le había estado hablando en inglés y la había entendido. ¿Cómo era posible?. Le preguntó su nombre, pero ya no lo recordaba. A decir verdad, no recordaba nada.
- I'll call you John- le dijo al final la enfermera.
- No, soy Gabriel- lo recordó de golpe. Le contestó en español. ¿Por qué hablaba en español y su enfermera en inglés? ¿Dónde había nacido? ¿Dónde estaba ahora? Le pidió un diairo.
"The London Times" rezaba el título. September 24, 2056.
Estaba seguro que no vivía ni en Londres ni en el 24 de septiembre de 2056. Recordó de golpe que vivía en Buenos Aires en el 2010. Esto era inexplicable.
Al rato volvió la enfermera, se llamaba Jamie. Le preguntó algunos datos más, y sobre su familia. A medida que le preguntaba, se iba acordando de más cosas, como si las preguntas dispararan su memoria. Su familia estaba en Buenos Aires en el 2010. Pero dijo sólo "en Buenos Aires". Lo único que le faltaba era que lo tacharan de loco, porque no estaba loco ¿verdad?. Esta pregunta lo atormentaba.
- ¿Algún amigo, novia?
Ahí se acordó. Le explicó que tenía muchas amigas mujeres, esporádicamente estaba con todas ellas. No le duraban mucho, en general dos o tres semanas con cada una, en simultáneo. Jamie lo desaprobó con la mirada, en el 2056 la poligamia todavía no era muy aceptada. Pero, siempre hay un pero, se acordó de Malena. Era diferente a las demás. La deseaba diferente, había otras cosas. Jamie estaba aburrida, le pidió que le contara más. Quizá sentía cierta empatía.
Malena había sido compañera de trabajo. Le llamó la atención desde el primer día, la sedujo torpemente hasta que un tiempo después terminaron haciéndolo de parados en un rincón atrás de una barra. Más desaprobación, empezaba a darle culpa su forma de ser. Pero después empezaron a hablar de otras cosas, ella cocinaba bien y daba buenos consejos, le gustaba su sonrisa. La quería con afecto sincero, aunque siempre andaban a escondidas y le tenía más paciencia que cualquier otra persona. Se acordó que un día le había hecho un bizcochuelo con dulce de leche que estaba riquísimo. Jamie no sabía qué era el dulce de leche.
Le preguntó si acaso se estaba enamorando. "Hell, no!" Yo no me enamoro, pensaba. Soy libre. Además tenía sus serias dudas de que el amor existiera. Tenía mucho miedo de que Malena se enamorara. Una vez la había lastimado. No quería ser capaz de lastimarla, ¿por qué? ¿por qué le importaba si sufría o no?. Y ahora era septiembre, primavera, aunque en Londres fuera otoño. Habían estado así desde el verano, o sea -sacaba cuentas- diez meses... ¡diez meses! O en realidad 46 años y 10 meses. Cómo pasa el tiempo. Jamie reía se su triste ignorancia de su propio estado. Algo era cierto: se había despertado completamente solo, ni Malena, ni mamá, ni papá, ni nadie. ¿Tan poco importaba? Se puso algo triste.
-Cuando te despiertes en el 2010 -dijo Jamie- pensá bien a cuántas y a quiénes ves a tu lado.
-¿Sigo dormido?
-En realidad nada de esto existe, sólo soy una idea producida por una reacción química.
-No entiendo -Gabriel empezaba a asustarse.
-Es hora de despertar. Pensá lo que te dije.
Y todo se puso negro.
Volvió a despertar, esta vez en un hospital más normal. Seguía todo roto. Y asustadísimo. Un médico que justo estaba ahí le dijo en español que había estado dos días en coma. En la mesa de luz estaba el Clarín. 24 de septiembre de 2010. Se alivió un poco. Estaba muy cansado aunque recién despertara. Cerró los ojos un momento, notó que el médico salió, y volvió a abrir los ojos cuando sintió el tacto. Como no podía ser de otra forma era Malena.
Sonreía con los ojos vidriosos, ¿habría estado llorando?. Se alegraba tanto de verla, enseguida ella lo besó y se sintió mejor.
- Perdoname. Quiero que seas la única. Porque sos única, perfecta para mí.
Malena sonrió sin entender demasiado su repentino cambio de actitud. Estaba bastante de acuerdo, aunque también le asustara eso del "amor", si acaso existía. Se acostó a su lado, cuidando de que nadie viera porque iban a retarlos; por más que quiesieran esconderse, ya todos lo sabían. Sino no estaría allí tan expuesta. Él durmió mejor que nunca en años, sobre su pecho, mientras ella le acariciaba el pelo.
¿Cómo iban a saber que años después su hijo decidiría vivir en Londres, donde su nieta se convertiría en doctora para trabajar en el Memorial en 2056? En ese año, siendo ya anciano, se plantearía si realmente mientras dormía había viajado en el tiempo.

8 de agosto de 2010

Celos y filogenia.

Imagine un león en África que se lanza sobre un antílope herido. ¿Es libre el león? ¿No debería haber elegido vivir como vegetariano? No, el león vive de acuerdo a su naturaleza; de otra manera de acuerdo a su filogenia, la historia de su especie. Quizá con ayuda de Descartes podrás decir que el león no es un animal racional y vos sí. De acuerdo, pensemos en un niño de cuatro años que se cuelga de las piernas de su mamá porque quiere seguir jugando en vez de irse a dormir, ¿no vive este niño de acuerdo a su filogenia? ¿O es verdaderamente libre de elegir, por ejemplo, escribir un tratado sobre filosofía? El niño también actúa de acuerdo a las leyes de su naturaleza, su filogenia. ¿Y cuando tiene 15 años y hace pruebas de maquillaje y peinado frente al espejo? ¿Y cuando tiene 30 y tiene que retar a su hijo de 1 año para que no meta los dedos en el enchufe? No, no. El hombre nunca deja de vivir de acuerdo a las leyes de su naturaleza, está escrito en su ADN y de eso no puede escapar. Sucede que hay muchas y muy complejas razones detrás de todo lo que hace y por eso no se da cuenta. Al buscar la causa primera podemos encontrar razones filogénicas: se maquilla para atraer sexualmente a su pareja para procrear la especie. Reta a su hijo para proteger a su descendencia, extrapolando el ejemplo ¿acaso el león no hace lo mismo? Por más civilazado que sea, si el ser humano se está muriendo de hambre y se tiene que comer a su mascota, va a hacerlo sin titubear y no le va a dar ni lástima no asquito. Supervivencia pura.
Hablamos de alimento, crías y parejas. Una necesidad innata filogénica es la protección del territorio, solo que recibe distintos nombres. Si quiero proteger mi alimento y mis crías se tratará de conservación. Pero si quiero proteger mi territorio sobre mi pareja pasan a llamarse "celos", ¿por qué? ¿Acaso no sucede lo mismo en la naturaleza? Cuando un ciervo seduce a la pareja sexual de otro, el ciervo "dueño" lo ataca y surgen espectaculares peleas dignas del horario central de animal planet. El ciervo debió "marcar" a su pareja con distintas secreciones hormonales a fin de comunicar a sus pares "esta boca es mía, si la querés, podés resultar lastimado". Resulta de acuerdo a las leyes de la naturaleza, filogénico, ¿verdad?. Pero si le digo al ciervo que "se puso celoso" sería un poco ridículo, ¿no? porque los celos son sociales, culturales. En cambio la demarcación del territorio resulta filogénica.
Los "celos" sociales pueden no tener que ver con filogenia; si son envidia quizá puedo envidiar a alguien que se compró una hermosa cartera que yo no puedo permitirme. O en India quizá puedo envidiar a alguien que sacrificó una vaca más gorda que la mía; o un cordero supongase. Entonces estoy celosa. Vale ¿Y cuando una persona le hace un regalo personal a un hijo mío? ¿Y cuándo un desconocido llama a mi pareja por su apodo íntimo, que sólo yo digo? ¿Y cuando me revisan los armarios, la heladera, o el facebook? ¿Estoy celosa entonces, o estoy sólo demarcando mi territorio?.
Otra definición popular dice que los celos son inseguridad. Pero en el caso del territorio no es inseguridad: no tengo miedo que mi hijo quiera más a otro porque le regaló algo lindo; era mi jurisdicción regalárselo. Igual, no me asusta que mi pareja se vaya con otra hembra solo por llamarlo por un apodo que yo inventé, sino que se está metiendo en mi jurisdicción. Más que insegua, me siento invadida. ¿Y si como el ciervo, ataco a quién me invade? Por supuesto desde persepectivas más o menos civilizadas como insultar (sic), en lugar de partirle formaciones oseas por la cabeza. Entonces la sociedad me tacha de celosa y posesiva cuando cualquier ser humano querría haber reaccionado igual. Pero debemos reprimir nuestros instintos filogénicos al punto de no atacar sino proferir solo algunas murmuraciones enojadas, respirar hondo, y esperar que mi pareja sea lo suficientemente filogénica para defender el territorio que me corresponde de manera más o menos civilizada, humana o racional; como ignorar a los humanos invasores hasta que se vayan solos por la imposibilidad convertir mi territorio en suyo, u obtener lo que filogénicamente vino a buscar.


6 de agosto de 2010

Pensamiento vs. lenguaje

¿Oposición real? ¿Sí se piensa con palabras puede acaso existir verdadera oposición entre el lenguaje y el pensamiento? Ah, pero la oposición está entre lo que se piensa y lo que se dice (¡No contaban con mi astucia semiótica!). No siempre son mentiras propiamente dichas, a veces uno debe callarse ciertas cosas por decoro, o para salvar la vida o la dignidad propia y ajena. O simplemente para evitar ser preso de procesos judiciales... Algunos casos son basados en historias reales, otros son situaciones extrapolando el ejemplo que pudieron generarse de seguir dando manija a la historia real, un par (los menos) son puro delirio. A saber, analicemos:

Señor X: Hace calor aqui, ¿no crees?
Pensamiento: Es que tanta ropa te da calor, sacatela
Lenguaje oral: Sí, hace calor.

Señor X: ¿Y qué tal me salió la comida?
Pensamiento: Andá a hacer el curso de cheff pibe
Lenguaje oral: ¡riquísima!

Señora Y: Opa, como me calienta ese pibe
Pensamiento: seguí calentándote con mi hombre y voy a cagarte a trompadas vos (improperios fuera de lugar)
Lenguaje oral: ah, mirá vos, si... lindo...

Señor X: Me llamaste el sábado a las 3 de la mañana completamente en pedo, ¿te acordás?
Pensamiento: Sí, eso fue inmediatamente antes de hacerte re cornudo
Lenguaje oral: imposible, no tengo ninguna llamada a tu celular y menos a esa hora.

Señora Y: ¿Sabías que a mi primo no le gustan las uñas pintadas de rojo?
Pensamiento: ¿Sabías que tu primo tiene una mancha de nacimiento color café con leche en la ingle?
Lenguaje oral: Ah, mirá vos...

Señor X: ¿quién te llama a esta hora?
Pensamiento: el plan B
Lenguaje oral: mi mamá quiere saber si llegué bien.

Señora Y: ¡Es indudable que él me adora!
Pensamiento: deberías ver su expresión cuando estábamos en la cama riéndonos de tu facebook.
Lenguaje: Andá despacio, mirá si te decepcionás.

Señor X: ¿Alguna duda para el parcial?
Pensamiento: ¿Parcial? ¿Cuándo hay parcial?
Lenguaje: No, todo clarísimo.

Señora Y: ¿me prestás un par de apuntes?
Pensamiento: y bueno piba no te hubieras rascado tanto y ahora tengo que darte mi trabajo procesado, andá a laburar.
Lenguaje oral: sí, como no.

Señora Y: ¿Me invitás?
Pensamiento: No, más vale que me lo voy a cobrar
Lenguaje oral: vemos si me alcanza no te pido nada.

Señor X: ¿Vamos a tomar algo con mis primos?
Pensamiento: ¿Y si en vez de soportar la voz de pito de tu prima nos vamos a un telo?
Lenguaje oral: Bueno vamos.

Señor X: ¿Qué querés comer?
Pensamiento: Una hamburguesa hipercalórica con muchas papas, mucho ketchup y de postre un cuarto de kilo de helado para mi sola.
Lenguaje oral: Una ensaladita, me estoy cuidando.

¿Se les ocurre algún otro? Tal vez piensan "que falsa la chica" pero todos hacemos estas cosas. Si todos dijéramos exactamente lo que pensamos la convivencia humana sería un completo caos. Ante todo, este es un post de humor. Saludos.-

19 de julio de 2010

Cine

Cuando yo era chiquitita Seba siempre me decía que me portara bien porque había cámaras escondidas en la pieza, específicamente una que siempre señalaba en una esquina y naturalmente era invisible. Entonces la vida es como una película no?. A veces parece que habría que hacer un intervalo para que el público no se maree. Otras parece el principio de una película nueva, con otros personajes y locaciones. Otras pocas todo está bien y sería un momento genial para que suene música de fondo y aparezcan los créditos finales. Y hay momentos como este que Tornatore supo retratar, el climax (o no, es discutible, el incendio del cine también...), la razón de ser de todo el relato. Fundirse en un beso lento y gordo bajo la lluvia, créditos, y listo: final felíz. Pero la película sigue y al otro día tenés que ducharte e irte al centro, sin olvidar se llevar las frazadas al lave rap (porque bajo la lluvia y en el barro, después te vas a dormir y ensuciás la camucha, verdad?). Pero ya es parte del detrás de cámara. Quedémonos en el beso.



15 de junio de 2010

Colour my life with the chaos of trouble

You my dear, my new confussion, you colour my life with the chaos of trouble. You dear started as my favorite toy, you were only a body; and now you're such a beautiful face, a beautiful life, joy, freedom. Although I am now wondering what does this mean. What are we exactly? I understand now that when I feel I give you the power of hurting me but I trust (very much) that you will not do. And now I'm right here alone and bored thinking about how much I'll miss you when I'm away, and I can't avoid wondering what do you feel? I miss you right now, you could have taken my boredom away and instead...? I fear and I doubt as much as you, but try not to worry, I know it's not easy. If it was easy it wouldn't mean so much. Whatever is meant to be will work out. Ain't no other man like you.

6 de junio de 2010

El poder de las palabras (II)



A veces me cargo todo en el papel de Superman, pero hoy yo quiero ser Lois Lane. Me pregunto por qué en esta foto está rubia cuando siempre la caracterizaron morocha. Ah claro, para identificarla conmigo ja.
"Las palabras son partes de un todo, funciones parciales de una mente totalitaria. Una palabra está en el todo y el todo está en una palabra", una de mis citas favoritas de semiótica y de vida. ¿Qué palabra? Gracias.

Saludos terrícolas.-

Ver anterior: El poder de las palabras I

24 de mayo de 2010

Una especie de ilustración


- Yo puedo cuidarme solo.

Kamiya Kaoru - Rurouni Kenshin

23 de mayo de 2010

Una especie de secuela

Perdido de nuevo en el Bosque del Silencio estaba Gaëtan (oración a lo walsh: muy asustado estaba Livraga...) escondiéndose en su nueva identidad. Su esqueleto flaco podía ocultarse tras los árboles de otro dragón, de otra Sophie, de otras personas, otras bestias: otro miedo, pero Miedo siempre es el mismo en esencia. En fin, ella muy astuta y luego de haberse enfrentado a muchos dragones y creyéndose la dueña de la Tierra Media y la mejor guerrera del universo lo encuentra:
- Te estaba buscando pedazo de gil- dijo Sophie soberbiamente. Era una superada.
- Tengo miedo de decepcionarte
- Teniendo a Lancelot atrás, si no me decepcionaste hasta ahora querido...
- No entendés -se sincera-. Me siento inútil, me llena la vergüenza. Sos demasiado para mi. Yo intento 40 veces y no puedo más. Vos movés dos deditos y lográs todo lo que yo no.
Sophie, mirándolo con ternura, se sincera también. Puede ahora ponerse en su lugar aunque no comparta sus ideas. ¿Qué era aquella empatía hacía él? se preguntaba por qué quería que estuviera bien, cuál era su importancia en su vida. En su afan solidario lo aconseja, trata de consolarlo. Prefiere ocuparse del otro antes que escarbar difícilmente las respuestas en su propio interior.
- Eso es una visión parcial. No podés meterte adentro de mi cabeza, no te das una idea lo que me cuesta todo eso. Y vos podés hacer tantísimas cosas que yo no. Por ejemplo, yo soy buena con el arco, vos con la espada. No hay que comparar, llegamos a este punto por caminos tan tan diferentes: nuestras batallas, nuestras cicatrices, nuestras heridas son otras. Tomate un mate y olvidate
- No, que asco.
- Un vinacho y a la camucha a jugar al God of War. Vas a ver como mato todos los dragones. Confiá en vos, vas a ver.
- Quisiera entender si sos optimista o ilusa. Yo al principio era optimista, me di cuenta que más era un iluso. Me aburro.
- Sólo Tiempo lo dirá. Vas a ver. Ya vi mucha gente despojada de su armadura. Incluso estás empezando a hacer que me quite la mía. Tanto tiempo te escondiste detrás de ella que te cuesta reconocer tu verdadero ser. Y tu armadura era tan antagónica con tu interior. ¿No te preguntaste por qué el dragón no te quemó?
- No lo vi, no estaba allí.
- Sí estaba ¿sabés? Yo te cuido aunque no te des cuenta. Si te perdés se me hace jodida la cosa.
- Yo puedo cuidarme solo.
- No lo dudo, pero igual me gusta cuidarte cuando puedo. Fortalecete, sacá tus garras y vamos a la aventura, oh yeah. -Se ríe. Gaëtan no entiende el chiste.
- Bueno, lo intentaré. Sino siempre puedo huir.
- No va a hacer falta tontuelo, un vinacho y a la camucha; que está haciendo frío.

Anterior: Parte IX

9 de mayo de 2010

Words like violence, break the silence (II)

I can't fight this feeling any longer and yet I'm still afraid to let it flow. What started out as friendship, has grown stronger... I only wish I had the strength to let it show. And even as I wander I'm keeping you in sight, you're a candle in the window on a cold, dark winters night. And I'm getting closer than I ever thought I might. And I can't fight this feeling anymore. I've forgotten what I started fighting for, It's time to bring this ship into the shore and throw away the oars. Baby, I can't fight this feeling anymore. My life has been such a whirlwind since I saw you. I've been running round in circles in my mind and it always seems that I'm following you, boy 'cause you take me to the places that alone I'd never find. And even as I wander I'm keeping you in sight, you're a candle in the window on a cold, dark winters night and I'm getting closer than I ever thought I might. And I can't fight this feeling anymore. I've forgotten what I started fighting for. It's time to bring this ship into the shore and throw away the oars, forever 'cause I can't fight this feeling anymore. mI've forgotten what I started fighting for and if I have to crawl upon the floor, come crushing through your door... Baby, I cant fight this feeling anymore

29 de abril de 2010

Tigres con rayas

Para civilizada está la cátedra, ¡el amor debe ser disfuncional, cimarrón, irracional, picante, dulzón, delicioso! Pensaba la tigresa que llevo adentro mientras iba por Callao ¡pateando conejitos indefensos! Y de golpe se cruzó ella con un ser tan irracional, caprichoso y delicioso como el mismo acto de patear conejitos. ¡Pero que tigre tan rayado! pensó la tigresa de golpe, a la vez que se limpiaba la sangre de conejito indefenso de las garras. Pero resultó que el tigre rayado se limaba las garras y se le había desteñido el naranja, por lo que irracional e impulsivamente le dijo "matémonos" para encender su fuego salvaje. Y accedió sin más como toda criatura irrefrenada por el instinto animal, mas luego debío gastar dinero en llevar la frazada al LaveRap. Jajaja.

¡Que irracional!
La imaginación al poder :)

Soundtrack


MusicPlaylistRingtones
Create a playlist at MixPod.com